Noticias

Monitoreo de la Problemática sobre Tierras y Territorios en Ecuador

Serie radial sobre Justicia Indígena en Ecuador

El pasado 10 de noviembre se realizó el lanzamiento de la serie radial “Justicia Indígena: por nuestros derechos, por los saberes ancestrales, aprendamos juntos”, la cual se transmitió por Radio Nuevo Amanecer 107.9 y estará disponible para el acceso público a partir del mes de diciembre. Esta propuesta comprende 4 episodios en español y 4 en kichwa, con una duración de 7 minutos en promedio cada uno. Para conocer más sobre de la serie, dialogamos con Adriana Sigcha, investigadora del SIPAE responsable de esta actividad. Al final de la presente nota se encuentran los respectivos links a los respectivos audios.

 

¿Cuál fue el objetivo de la serie radial?

 

La serie radial pretende ser un insumo pedagógico para el fortalecimiento de capacidades de líderes y lideresas de pueblos y nacionalidades en el ejercicio de la justicia indígena. Por ello, en cada uno de los capítulos se tratan temas clave: sustento jurídico nacional e internacional de la justicia indígena, procedimiento, elementos cosmovisionales, la importancia de la participación activa de las mujeres a lo largo de todo el proceso, un par de ejemplos sobre justicia indígena para la defensa de la tierra y el territorio, y se señalaron algunos de los principales desafíos que se tiene que enfrentar para su aplicación.

 

Esta serie es el resultado del acompañamiento de SIPAE a los esfuerzos de recuperación y fortalecimiento de la justicia indígena que ha venido realizando permanentemente la Confederación del Pueblo Kayambi. Gracias a su apertura, como investigadores hemos adquirido una mirada más amplia de la justicia indígena, entendiéndola como un proceso colectivo que, por estar sustentada en la sabiduría de los pueblos ancestrales, busca no solo resolver conflictos, sino también reparar los daños ocurridos, un proceso que busca recuperar la armonía de la vida en comunidad y que, por supuesto, no está libre de dificultades y desafíos. A partir de esa comprensión es que se ha podido desarrollar este tipo de productos.

 

Este acompañamiento mediante procesos de sistematización e investigación, lo hemos venido realizando hace unos años en el marco de la participación de SIPAE como miembro de la Plataforma por la Tierra y Territorios Sostenibles, apoyada por la International Land Coalition (ILC). De hecho, un primer producto fue el documental “Justicia Indígena en problemáticas de tierra, territorio y páramos: experiencias en el Territorio Kayambi” ver video, desarrollado durante el año 2018. Posteriormente y también gracias a una investigación más elaborada sobre este mismo tema, apoyada por el Proyecto Equiterra y la Unión Europea, se desarrolló la serie radial.

 

¿Cuáles son los principales actores involucrados?

 

La serie radial es el resultado de un trabajo mancomunado entre diversos actores como la misma Confederación del Pueblo Kayambi, el GADIP* Cayambe, la Fundación de Culturas Indígenas Kawsay, el Consejo de Protección Integral de Derechos de Cayambe, el Movimiento Cantonal de Mujeres de Cayambe (en un cierto momento), el Proyecto Equiterra, y el SIPAE. Cada uno de estos actores trabaja activamente para la generación de condiciones favorables para el ejercicio de la justicia indígena.

 

Por ejemplo, el GADIP Cayambe, según sus competencias, ha emitido política pública (ordenanzas) que ofrecen el debido reconocimiento y legitimación a los actos de justicia indígena en entidades públicas como el Registro de la Propiedad. La Confederación del Pueblo Kayambi ejerce justicia indígena en distintos temas, pero también realiza procesos de formación para líderes comunitarios en esta temática. De igual manera, la Fundación de Culturas Indígenas Kawsay contempla, como parte de su escuela de formación política, un módulo al respecto. Por su parte, el Consejo de Protección Integral de Derechos de Cayambe está comprometido con el fortalecimiento y capacitación de los gobiernos comunitarios en los temas de justicia indígena pues considera que éstos actores pueden ser también garantes de derechos de los grupos de atención prioritaria con los que la entidad trabaja. Lideresas del Movimiento Cantonal de Mujeres de Cayambe participan activamente en los procesos de justicia indígena que se dan en el territorio, pero también supieron compartir sus sabidurías y perspectivas sobre el papel de la mujer en estos procesos, sus fortalezas y los desafíos que como mujeres deben enfrentar.

 

¿Qué dificultades se han tenido que enfrentar en este proceso?

 

La serie radial no estaba pensada en un principio, en realidad, el proceso estaba pensado como una escuela de formación de justicia indígena en el Territorio Kayambi, sin embargo, con la llegada de la pandemia y las restricciones de movilidad, se limitaron también las posibilidades de encuentros y reuniones. La serie radial es, entonces, una alternativa que permite sostener el proceso en un contexto de aislamiento.

 

A partir de la constatación de que apenas el 21,6% de los hogares de las zonas rurales contaban con acceso a internet en 2019***, se tomó la decisión de desarrollar productos para radio, pues este medio de comunicación continúa siendo el de mayor accesibilidad y cobertura para estas zonas que son prioritarias para el tema de justicia indígena. Por supuesto, la radio permite alcanzar un público no indígena y también de zonas urbanas, con ello, buscamos que se supere la visión sesgada de la justicia indígena como sinónimo de castigo que lamentablemente está aún vigente en nuestro país.

 

Otra de las dificultades del proceso fue durante la grabación de la serie, para entonces Quito se había convertido en el centro de la pandemia, los compañeros y compañeras del Territorio Kayambi prefirieron no exponerse, por lo que debió hacerse una búsqueda de voces kichwa-hablantes en Quito que puedan dar vida a los personajes de la serie; esta gestión la realizaron los miembros de Fundación El Churo, con quienes se realizó la producción.

 

¿Cómo contribuye la justicia indígena a la gobernanza de la tierra y territorios?

 

La justicia indígena es una práctica ancestral, un derecho, pero también una herramienta que tienen a disposición los pueblos y nacionalidades para resolver los temas de tierra y territorio. En el Convenio 169 de la OIT** se otorga derechos colectivos y potestad a las autoridades indígenas para proteger, administrar y ejercer autoridad sobre sus territorios. En este contexto, la justicia indígena podría ser también una herramienta para la defensa de éstos ante el avance del extractivismo y la explotación de recursos naturales en general.

 

También en la Constitución de nuestro país se reconoce la potestad de los pueblos y nacionalidades indígenas a ejercer funciones jurisdiccionales, de hecho, en esta normativa se establece que en el Ecuador coexisten dos “sistemas jurídicos”, el de la justicia ordinaria y el de la justicia indígena, cada uno de igual autoridad y jerarquía, por lo que es obligación del Estado promover relaciones de coordinación y cooperación entre ambos sistemas jurídicos y sus respectivos operadores de justicia.

Este articulado se desprende de la declaración del Estado como plurinacional e intercultural, la cual es una modificación de fondo, del tipo y carácter de Estado que tenemos en el país y que es el resultado de procesos de resistencia e incidencia de los pueblos y nacionalidades. El que la población y, sobre todo, las autoridades indígenas conozcan su derecho a ejercerla, así como las obligaciones y responsabilidades que conlleva, les ofrece mayores opciones al momento de administrar y defender sus territorios; al mismo tiempo se va materializando ese Estado plurinacional e intercultural que se aspira tener.

 

¿Cuáles son los desafíos a superar?

 

Los principales desafíos a superar son, por un lado, de parte de los pueblos y nacionalidades el que sus miembros conozcan su derecho a ejercer justicia indígena y que efectivamente lo hagan, por otro lado, de parte del resto de la población el que se superen los prejuicios -bastante racistas- que se tiene de la justicia indígena; y finalmente, de parte del Estado el que cumpla con su obligación de promover la coordinación y cooperación entre la justicia indígena y la justicia ordinaria para que se desarrollen estrategias concretas, operativas, que posibiliten una relación respetuosa entre ambas. Todos esto es especialmente importante para garantizar el respeto de las decisiones que toman las autoridades indígenas indígena, para que las sentencias sean efectivamente cumplidas.

 

Si bien es cierto que en nuestro país se ha logrado adelantos importantes, sobre todo en términos normativos, en la práctica las autoridades indígenas continúan enfrentándose a un Estado, a una institucionalidad rígida, que continúa mirando a los pueblos y nacionalidades como representantes de lo “antiguo”, lo “atrasado”. La sociedad ecuatoriana insiste en negar la enorme diversidad cultural que la compone, coloca a los pueblos y nacionalidades por debajo de la cultura dominante ¿blanco? – mestiza o a lo mucho les permite participar en espacios que no son definitorios para la vida del país. Con un sesgo de folklorización se “les permite” conservar su lengua, vestimenta, festividades, pero no sus territorios, ejercer justicia y autoridad. La cultura dominante se siente incómoda cuando se trata de establecer relaciones verdaderamente horizontales, dialógicas y de interaprendizaje, ese es uno de los tantos desafíos que enfrenta la justicia indígena.

 

Finalmente, ante casos de sanción, persecución y hasta judicialización de las autoridades indígenas por ejercer justicia, es importante que organismos internacionales como los pertenecientes al Sistema de Naciones Unidas realicen un mayor acompañamiento y seguimiento, y que en el caso de que se realizaran observaciones al Estado estas sean de obligatorio cumplimiento. Si bien en la ONU se han atendido casos relacionados con justicia indígena, muchas de las observaciones que se realizan al Estado no son vinculantes, como ocurre con otros tratados internacionales por los que el Estado rinde cuentas periódicamente y debido a los cuales se le realizan llamados de atención.

 

*GADIP – Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural y Plurinacional

**OIT – Organización Internacional del Trabajo ***INEC, Encuesta multipropósito – TIC 2019 https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2019/201912_Principales_resultados_Multiproposito_TIC.pdf


 Links a los audios

Capítulo 1: Justicia indígena para vivir en armonía entre todos los seres (español)

Capítulo 2. Justicia indígena, de la comunidad al mundo (español)

Capítulo 3. ¡A la defensa de los páramos! (español)

Capítulo 4. Estado Plurinacional y justicia indígena: respeto a la autoridad indígena (español)

Capítulo 1: Runa kawsay paktachay tukuykuna sumak kawsayta charinkapak (kichwa)

Capítulo 2: Runa kawsay paktachay, ayllullaktamanta tukuy mamallaktakunaman (kichwa)

Capítulo 3 (kichwa): ¡Chiriwrkukunata kamanamanta!(kichwa)

Capítulo 4 (kichwa): Tawkayashka mamallaktachay runa kawsay paktachaypash: runa kawsay apukta sumaychay (kichwa)

2022-01-31T03:35:16+00:00 enero 31st, 2022|Noticias|