Noticias

Monitoreo de la Problemática sobre Tierras y Territorios en Ecuador

Los derechos de la naturaleza: Avances normativos en la región

En el conversatorio también participaron: el congresista peruano Lenin Bazán; Esteban Sanjinés, de Fundación Tierra y Facilitador de la ENI Bolivia; Melania Canales, lideresa del Pueblo Quechua de Lucanas; y contó con la moderación de Raquel Reynoso, de Fundación SER. El objetivo fue compartir elementos que aporten a la discusión que se desarrolla actualmente en Perú respecto del reconocimiento normativo de los derechos de la naturaleza.

Sobre “Derechos de la Naturaleza, Avances normativos en Ecuador”, Manolo Morales, reconoció que la Constitución ecuatoriana (2008) es considerada “verde”, entre otras razones, porque “se incluyeron principios de derecho ambiental que garantizan un medio ambiente sano”. Entre las principales innovaciones incluidas están: el Derecho Humano al agua, a la soberanía alimentaria, a la restauración, entre otros.

Los artículos 71 al 73 de la Constitución constituyen pilares fundamentales de los derechos de la naturaleza a ser respetada en sus ciclos vitales, existencia, a su regeneración y restauración independientemente de las medidas de reparación a afectados por daños ambientales. Además se dota de legitimidad activa a individuos u organizaciones para actuar en su representación en el emprendimiento de acciones legales.

 

La estrategia escogida en Ecuador fue la de la exigibilidad de derechos, dejando de lado la posibilidad de impulsar una ley o reglamento que se refiera específicamente a los Derechos de la Naturaleza, ya que esto podía limitar las conquistas explicitadas en la Constitución, norma suprema en Ecuador. Al tratarse de una persona – que no es ni natural ni ficticia (o jurídica) – requiere el desarrollo de un sistema jurídico que “debe crecer de manera paralela al sistema civil” y con juzgamiento especializado.

Manolo Morales enumeró algunas tareas clave para avanzar en la implementación de los derechos de la naturaleza en Ecuador son:

  • Fortalecimiento de capacidades de actores de la sociedad civil

  • Generación de guías o manuales de aplicación

  • Proyectos de apoyo a la ciudadanía y a las comunidades para derechos de la naturaleza

  • Impulso del litigio estratégico.

Por otro lado, Melania Canales recalcó la importancia de la naturaleza para el ser humano, de la convivencia en armonía, sobre todo en contextos de pandemia como el actual. Ha sido tratada como propiedad y explotada. “Nos enfrentamos a la desaparición de la biodiversidad” y a los efectos del cambio climático, se vulneran derechos como la vida y la alimentación a través del agotamiento de la naturaleza.

Lenin Bazán, sostuvo que en Perú, “el problema es que la naturaleza está concebida como objeto y no como un sujeto de derecho. Al ser objeto, es un recurso explotable”. Señaló además que la Constitución (1993) vigente tiene base neoliberal, el extractivismo como modelo preponderante, y no respeta los ciclos de vida. “El reconocimiento de los derechos de la naturaleza en Perú sería una medida transformadora, revolucionaria”.

Finalmente, Esteban Sanjinés comentó que en la Constitución boliviana hay 50 artículos que abordan temas forestales y ambientales. Da la posibilidad a la población de participar en gestión ambiental. Da la facultad al Estado de protección de estos recursos naturales y riquezas biológicas, y de conservación de la biodiversidad. En contextos recientes, se han emitido leyes que despenalizan acciones como las quemas, uso de transgénicos, bajo el discurso de una creciente demanda de alimentos.

Video de Webinar

2022-01-31T03:22:09+00:00 enero 31st, 2022|Noticias|